En El Salvador, La Ola Surf Camp se ubica frente a la legendaria playa El Sunzal y ofrece paquetes de siete días con cinco clases privadas de surf, tres sesiones de yoga, comidas incluidas y transporte desde el aeropuerto en fechas determinadas. Su costo es de 1.080 dólares por persona.
Por su pare, en Nicaragua, Popoyo Surf Camp brinda programas de cinco y siete días con una o dos clases diarias, alojamiento, desayunos y almuerzos, excursiones en barco y sesiones de teoría del surf. Los precios parten de 600 dólares y alcanzan los 990 dólares según la duración y cantidad de clases.
Al mismo tiempo en Guatemala, Shanti Surf Camp se destaca por su propuesta de eco-lujo en la playa El Paredón. Ofrece retiros con surf, yoga, avistamiento de ballenas y gastronomía gourmet saludable. Sus paquetes van de 2.250 a 3.500 dólares por persona, con hospedaje de alto nivel, gimnasio en la jungla y piscina infinita de mármol.
Destino de sol y playa por excelencia, Costa Rica, Dreamsea Surf Camp en playa Avellana combina alojamiento, desayunos, cinco cenas, cinco clases de surf de una hora y media, teoría del deporte, equipo completo y tres sesiones de yoga. El precio varía entre 719 y 1.279 dólares según el tipo de habitación.
También en Panamá, Shokogi Surf Camp en playa Veano propone programas de siete, diez o quince días con alojamiento, transporte desde Ciudad de Panamá, desayunos saludables, yoga y clases diarias de surf. Los valores comienzan en 800 dólares por persona y llegan a 1.450 según la duración elegida.
Estos campamentos representan una nueva forma de hacer turismo en la región, donde el surf se convierte en vehículo de conexión cultural, vida saludable y disfrute de paisajes únicos. Con propuestas que van desde el estilo mochilero hasta el eco-lujo, Centroamérica se posiciona como un destino emergente para quienes buscan experiencias auténticas en contacto con el mar.