Un total de 914.496 viajeros se alojaron en establecimientos hoteleros madrileños en junio, de los cuales 552.710 fueron visitantes internacionales, representando el 60,4% del total. En cuanto a las pernoctaciones, el turismo internacional concentró el 67,7% del volumen total, con 1.254.446 noches, frente a 597.523 correspondientes a turistas nacionales.
El crecimiento fue impulsado por mercados clave como Argentina, México, Japón, Rusia y Reino Unido, mientras que Estados Unidos mantuvo su liderazgo como principal país emisor de viajeros hacia Madrid. En términos interanuales, las pernoctaciones de turistas argentinos aumentaron un 21,9%, seguidas por Rusia (+18,6%), México (+11,7%) y Japón (+11,5%).
Estados Unidos aportó 115.238 viajeros y 266.621 pernoctaciones en junio, lo que representa un aumento del 8,1% y 7,2%, respectivamente. Este dinamismo de mercados de largo radio fortalece la estrategia de diversificación impulsada por el Ayuntamiento, con foco en América del Norte, Iberoamérica y Asia.
La concejal delegada de Turismo, Almudena Maíllo, destacó que “Madrid avanza hacia un modelo turístico sostenible, que genera empleo y atrae visitantes respetuosos e interesados en la ciudad”. Según Maíllo, la capital logró identificar oportunidades en mercados no tradicionales, lo que permitió sostener el flujo de turistas durante todo el año.
El empleo en el sector hotelero también mostró cifras positivas con 14.471 puestos registrados en junio, un crecimiento del 6,2% respecto al mismo mes de 2024. Además, la ciudad cuenta con 94.316 plazas hoteleras habilitadas, un 1,4% más que el año pasado, lo que refuerza su capacidad de recepción.
Madrid se posiciona como uno de los principales motores turísticos de Europa, con un modelo basado en la calidad, la competitividad y la diversificación de mercados, que genera impacto directo en la economía local y fortalece el ecosistema cultural, gastronómico y comercial de la ciudad.
También conocido como World Travel and Tourism Council, la WTTC consideró que el empleo en el turismo español gozará de una recuperación muy positiva porque experimentaría un crecimiento del 7,1% en comparación con los índices registrados antes de la irrupción de los contagios masivos por coronavirus.